miércoles, 25 de mayo de 2016

METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

¿QUÉ ES EL ÁRBOL DE OBJETIVOS?

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del  Árbol de .  Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. 
elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico.  Es necesario revisar cada (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable.  Así, las causas se convierten en y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son:

-1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el  Objetivo Central del proyecto.  (Un estado positivo al que  se desea acceder). 
La conversión  de problema en  objetivo  debe tomar en cuenta su  viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una equivalente (cualitativa).  Ello no
Implica desconsiderar que el grado de modificación  de la realidad es, por , cuantitativa. 
-2. Cambiar todas las  condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines).  Esta actividad supone analizar cada de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin?  La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.
El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas.
Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan.  Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos.
-3. Identificar los parámetros,  que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque  son condiciones (clima,  coeficiente intelectual, ) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo,  otra dependencia administrativa).
Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del de problemas.
Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.
-4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines.  Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.
-5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.

En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una  situación opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las  áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben  constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.
 

METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

¿Que es el Árbol de Problema?

El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos,así como también plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: 
(1) identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”
(2) elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión delos problemas en objetivos
(3) determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación existente.
  

El análisis del problema es la fase en la cual se identifican los aspectos negativos de una situación específica, y se establece la relación entre las causas y efectos de los problemas identificados. El análisis del problema tiene una importancia primordial en la planificación del proyecto, pues ejerce una fuerte influencia en todas las posibles intervenciones (MDF 2005). El análisis del problema incluye (EC 2004):

  • Definir el marco y objetivos de análisis;
  • Identificar los problemas que enfrentan los grupos de destinatarios y beneficiarios;
  • Visualizar el problema en forma de diagrama, con el uso del denominado “árbol de problemas”, lo cual aporta al análisis y clarifica las relaciones entre causas y efectos.
El árbol de problemas, como su nombre lo indica es un árbol, que tiene tres partes: tronco, raíces y hojas. En donde el tronco es el problema principal, las raíces son sus causas, mientras que las hojas representan sus efectos.

lunes, 23 de mayo de 2016

Foda

F.OD.A.


En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y por tanto controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas.
Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos las siglas de la siguiente manera:

  • Fortaleza.- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia
  • Debilidades.- Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia , pueden y deben eliminarse.
  • Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
  • Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.
  •  
  • El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etcétera) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo (Microambiente: Proveedores, competidores, los canales de distribución, los consumidores) (Macroambiente: economía, ecología, demografía, etcétera) de la empresa.






    Foda Personal.


    F -Responsable
    O - Lider de Area
    D - Cansancio
    A - Cambio de Horario de la U

    miércoles, 18 de mayo de 2016

    Proyecto Educativo

     

    ¿Qué es un proyecto? Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo, donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas planteadas. En este sentido, puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un final, recursos definidos y unos objetivos.

    Qué es un proyecto: elementos principales

    No es posible conocer qué es un proyecto si no se tienen nociones sobre cuáles son sus principales elementos, los que lo definen, los que personalizan su configuración y sin los que no se puede partir de un punto para llegar a otro. Son los siguientes:
    1. Planificación estratégica: respaldada por una visión y una misión, revela el propósito y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades, las distintas tareas, fases y eventos que componen el ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones, riesgos, roles y responsabilidades.
    2. Desarrollo de producto: suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentación necesaria en las condiciones establecidas para ello.
    3. Comunicación: es vital para mantener los niveles de información y actualización necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés.
    4. Recursos: desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas, instalaciones, presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más valioso y determinante para la consecución de cualquier proyecto.

    Qué es un proyecto: fases

    Al plantearse qué es un proyecto es imprescindible visualizar las fases de que se compone. Independientemente del tipo de proyecto, estas etapas siempre son las mismas:
    1. Iniciación.
    2. Planificación.
    3. Ejecución.
    4. Monitorización.
    5. Finalización.

    Qué es un proyecto: tipos

    Existen proyectos de todo tipo y enumerarlos todos es casi misión imposible. El área, el presupuesto, la localización, la finalidad, el objetivo, los medios… son muchas las variables que pueden servir para determinar en qué categoría se engloba un proyecto: grande o pequeño, público o privado, de nueva creación o de mejora, de construcción o de montaje, nacional o internacional… Sin embargo, a la hora de, por ejemplo, seleccionar las herramientas de gestión más adecuadas hay que saber discernir entre proyectos simples y complejos.
    Está claro lo que es un proyecto sencillo: aquél exento de dificultad aparente, de corta duración, objetivos alcanzables, recursos suficientes y niveles de incertidumbre y riesgo muy reducidos. Pero, ¿qué es un proyecto complejo? En este grupo podrían incluirse a todos aquéllos que supongan dificultades de control como:
    • Proyectos de gran volumen con comunicaciones complejas.
    • Proyectos dispersos geográficamente o en los que participan personas y/o empresas de diferentes nacionalidades e idiomas.
    • Proyectos que requieren altos estándares técnicos.
    • Proyectos de larga duración con rotación de personal.
    • Proyectos con múltiples subcontratistas.

    martes, 17 de mayo de 2016

    Datos Personales








     Universidad de Guayaquil 


    Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación


    Carrera Sistema Multimedia 


    Materia: Proyecto Educativo


    Docente: Hector Alvarez MSc. 


    Estudiante: Emely Hermenejildo


    Curso: 4c2