Metodología del Marco Lógico
INTRODUCCIÓN
El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar
los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o
matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y
puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno
(stakeholders).
El marco lógico es una herramienta que resume las características
principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es
el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo
debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo
bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).
En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales:
Proyectos Duros y Proyectos Suaves. Entre los primeros se incluyen
aquellos que buscan producir resultados tangibles, como la construcción
de una presa, una carretera, un puente o una fábrica. Los Proyectos
Suaves, para los cuales es especialmente útil el Marco Lógico, son los
que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse hasta después
de algún tiempo de terminados, por ejemplo:
- Planeación estratégica
- Planeación de negocios
- Desarrollo comunitario
- Conservación de la biodiversidad
- Capacitación y educación
- Mercadotecnia
- Cambios culturales
- Concientización
- Mejoramiento de la calidad de procesos y desempeño de las personas y organismos
- Investigación y obtención de información
Este tipo de proyectos se denominan suaves porque sus resultados son
abstractos, intangibles o subjetivos, es decir, no se pueden tocar.
EL MARCO O MATRIZ
La estructura del marco lógico es una matriz de 4 columnas por 4 renglones.
Renglones
Cada renglón representa un nivel diferente de los objetivos del
proyecto, con el nivel superior representando los objetivos más amplios o
importantes y el nivel superior representando las actividades e insumo. Esta arreglo se suele llamar Jerarquía de los Componentes del
Proyecto.
La terminología usada en el Marco Lógico comprende:
Misión de la Organización | Objetivo permanente de la organización y su razón de existir. Suele ser hasta cierto grado utópica, puesto que la organización no considera terminada su labor en ningún momento. Siempre habrá algo que hacer o mejorar. No tiene un tiempo específico. |
Objetivo Amplio | El objetivo de mayor orden o importancia al que el proyecto contribuye. Cambio permanente que se desea producir en el entorno. Tiene un tiempo específico en que se espera lograr, normalmente de largo plazo. Es la condición contraria a la situación inicial o línea base del proyecto. |
Objetivos Inmediatos, Metas o Propositos. | El efecto o impacto inmediato del proyecto en personas, instituciones o grupos, en forma de cambio de actitud, conducta o desempeño. De mediano plazo. |
Productos y resultados | Los productos y resultados son consecuencia directa y deliberada de
las acciones del proyecto. Los productos son tangibles, como
infraestructura construida, información en algún soporte físico, equipo
instalado, etc. Los resultados son, en contraste, intangibles, tales
como conocimientos y habilidades nuevas, convencimiento, compromisos
adquiridos, etc. |
Actividades | Acciones directamente emprendidas por el proyecto para obtener los productos, (típicamente, junto con los insumos, representan el primer nivel de la estructura de trabajo del proyecto y es donde reside el costo del mismo). |
Insumos | Son la información, bienes y equipo necesarios para iniciar el proyecto. Se obtienen exteriormente al proyecto. |
Columnas
Cada columna de la matriz contiene la siguiente información para cada nivel:
Síntesis Narrativa | Descripción del objetivo fundamental, objetivos inmediatos, productos esperados, actividades e insumos. |
Indicadores (Objetivamente Verificables) | Medidas o variables para verificar el cumplimiento de cada paso. |
Medios de verificación | Fuentes de información para determinar el estado de los indicadores de cada etapa del proyecto. |
Factores externos | Estos son elementos externos a la esfera de influencia del proyecto que pueden afectar la factibilidad o desempeño del proyecto, en cualquiera de sus etapas, es decir, condiciones iniciales, suposiciones y riesgos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario