miércoles, 29 de junio de 2016

ACTIVIDAD GRUPAL

EJEMPLO GRUPAL DE METODOLOGÍA VS TÉCNICA


METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE UN VENDEDOR



Un negocio en marcha siempre puede vender más… pero ¿cómo? Revisando y mejorando la forma en que se lleva a cabo la venta. Si bien la tarea de vender parece ser bastante “intuitiva”, incluso las personas más débiles en la venta pueden vender mejor, con una técnica correcta. Aquí se muestran “los 7 pasos de la venta” que se explican, de diferentes formas, en la literatura empresarial.


METODOLOGÍAS



1. Acercarse

Un vendedor impulsivo corre hacia el cliente y le pregunta “¿Desea comprar algo?” ante lo cual una respuesta muy posible del cliente es: “No, gracias” y acabó la conversación.

Un vendedor más experimentado se acercará al cliente y antes de decir cualquier cosa, observará atentamente al cliente, e intentará descubrir el momento oportuno para abordarlo. Seguramente entrará preguntando algo como “¿Le gustaría saber algo más del producto?” ante lo cual el cliente se verá obligado a pensar por un minuto y muy probablemente opte por hacer alguna pregunta interesante sobre l producto.

2. Identificar necesidades

Si el vendedor logra entablar alguna pequeña conversación, sus preguntas deberán procurar informarse sobre qué es lo que el cliente está buscando y principalmente POR QUÉ y PARA QUÉ lo está buscando. Antes de mostrar algún producto y describir sus características, el vendedor debería saber realmente qué necesita el cliente. Así ganará tiempo y aumentará sus posibilidades de vender.

3. Mostrar el producto

Cuando se sabe qué necesidades tiene el cliente, es mucho más sencillo destacar las características que son más relevantes para SU necesidad, en vez de empezar a enumerar toda la infinidad de características que el producto pueda tener. Algo muy importante es que al mostrar el producto se destaque el BENEFICIO que el producto puede dar al cliente, más que sus características técnicas o nutricionales.



4. Superar objeciones y preguntas

Un cliente necesita un zapato, tú vendes zapatos… aun así, el cliente no compra. ¿Por qué pasa esto? La forma de encontrar la respuesta es: descubriendo y “superando” las objeciones del cliente. Preguntar por ejemplo: “¿Le gustaría ver otros colores?” o tal vez “¿Hay algún modelo que le guste en particular?” Tal vez tiene dudas sobre la calidad y la garantía del producto, por lo cual bastaría decirle que “Si no queda satisfecho con el producto, puede exigir un reembolso durante los próximos 30 días”.

 

5. Cerrar la venta

“Perfecto, lo compro” son palabras mágicas para cualquier vendedor. Invitar al cliente a que pase a la caja, ofrecer envolver el producto para regalo y definir la forma de pago deberían ser pasos fluidos en cualquier venta, pero no siempre lo son. Hasta que la venta no está “firmada” no se puede cantar victoria.



6. Venta sugerida

En muchos casos, un cliente que ya ha comprado un producto estará dispuesto a adquirir otros productos relacionados, durante la misma compra. En un restaurante, seguramente quien acabó su almuerzo pedirá un postre. Quien compró zapatos querrá comprar también un cinturón que haga juego con los zapatos. Será responsabilidad del vendedor sugerirle o “recordarle” estos productos al cliente, si quiere vender más.



7. Mantener una relación

Un cliente satisfecho es un cliente que vuelve. En todas las tiendas “boutiques” o de productos de lujo, el vendedor recuerda exactamente a cada cliente, lo cual le facilita su próxima venta. En las grandes tiendas y supermercados, se ofrece a los clientes una tarjeta de cliente para mantener una relación y un seguimiento de cada uno de sus clientes. Sólo las pequeñas y medianas empresas la relación con el cliente parece estar un poco rezagada. Conocer a cada uno de los clientes es difícil, pero no imposible.



TÉCNICA DE VENTA (ATRAER LA ATENCIÓN DEL CLIENTE)



Hacer cumplidos y elogios: La mayoría de las personas son sensibles a los halagos sinceros acerca de su empresa, oficina, trayectoria académica, habilidades, hobbies o por su interés en un tema particular. 

Por ejemplo:
En el caso del vendedor que visita al gerente de una empresa líder, podría decirle lo siguiente: "Sr. Pérez, realmente es un honor para mí, poder entrevistarme con el gerente de una empresa que es líder en su ramo..."
En el caso de una carta de ventas, se puede mencionar algo parecido a: "Felicitaciones, porque solo aquellas personas que tienen el deseo y la capacidad de superarse día a día incrementando sus conocimientos, han recibido ésta carta de presentación. Y Usted es una de ellas..."


Dar las gracias: La gran mayoría de seres humanos somos sensibles al agradecimiento sincero y espontáneo de alguien. Por ejemplo:
En una entrevista personal el vendedor puede decir lo siguiente: "Sr. Pérez, quiero agradecerle sinceramente por haberme concedido estos minutos de su valioso tiempo..."
En el caso de un correo electrónico, se puede incluir el siguiente párrafo: "Sr. Pérez, gracias por tomarse unos minutos de su valioso tiempo para leer este correo electrónico".
En una página web que ofrezca algún producto o servicio, se puede incluir lo siguiente: "Estimado(a) visitante, estamos muy agradecidos con Usted por brindarse unos minutos para ingresar a nuestro sitio web..."


Despertar la curiosidad: Casi todos los seres humanos somos curiosos por naturaleza. Piense, ¿cuándo fue la última vez que vio una novela en la televisión solo por la curiosidad de saber cómo termina? Ahora, para generar curiosidad, se necesita el empleo de preguntas o artificios (honestos, nada de trampas). Por ejemplo:
¿Le interesaría saber cómo ganar más dinero utilizando la estructura del modelo AIDA?,
¿Le gustaría conocer un TIPO DE NEGOCIO que le permitirá obtener un ingreso adicional en su tiempo libre?
¿Se sentiría más seguro si pudiera evitar los robos a domicilio implementando un sencillo sistema de seguridad?


Presentar hechos: Para ello, puede recopilar información trascendente y que esté relacionado con el producto o servicio que está ofreciendo, para luego, convertirlo en una frase que se relacione con lo que su cliente necesita. Por ejemplo:
Sr. Pérez, vine a proporcionarle información acerca de cómo se incrementaron las ventas de 3 compañías en más de un 30%, con tan solo aplicar nuestras técnicas de venta basadas en el modelo AIDA. ¿Le gustaría ver los testimonios escritos de ésas compañías?..."
Si piensa utilizar esta técnica de venta, no olvide una recomendación muy importante: ¡Presente información fidedigna!
Dar la impresión de "Estoy aquí para ayudarlo": Pocas personas se resisten a un gentil ofrecimiento de ayuda. Por ejemplo:
"Sr. Pérez, le escribo este correo electrónico para ver si podemos ayudarlo a incrementar la eficacia de su fuerza de ventas; para lo cual, nos gustaría hacer un diagnóstico previo, SIN costo, cuya finalidad será la de ayudarle a determinar cuán preparados están sus vendedores..." (Por supuesto, que después de realizar el diagnóstico, se presentará una oferta de seminarios, cursos, asesoramientos, etc., para mejorar el trabajo de los vendedores, y eso SI tendrá un costo).


Proporcionar noticias de último momento: Algo que "saca de esquemas" a muchas personas y que captura su atención es la sensación de conocer una noticia novedosa; y que además, le representará algún beneficio. Por ejemplo:
Sr. Pérez, le comento que por fin se editaron en español las técnicas de venta AIDA que ayudan a realizar presentaciones de venta exitosas, y lo mejor de todo, es que está a mitad de precio, pero solo por esta semana...

DINÁMICA

CUERPOS EXPRESIVOS
 
 
Objetivo: Animación
Materiales: Papeles pequeños.
Desarrollo: Se escriben en los papelitos nombres de animales (machos y hembra), ejemplo: León en un papelito, en otro Leona (tantos papeles como participantes).
Se distribuye los papelitos y se dice que, durante 5 minutos, sin hacer sonidos deben actuar como el animal que les toco y buscar a su pareja. Cuando creen que la han encontrado, se toman del brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo no se puede decir a su pareja qué animal es.
Una vez que todos tienen su pareja, dice qué animal estaba representado cada uno, para ver si acertaron. También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal representan y si forman la pareja correcta.



lunes, 20 de junio de 2016

3

CASO ->2


Problemática:
En la escuela “ Mi Segundo Hogar” existen un curso que cuenta con 30 alumnos de los cuales cuatro tiene necesidades educativas especiales y esto a su vez causa que los docente no continúen en el proceso de aprendizaje por la carencia de herramientas didácticas.


Marco Textual:

En la Cuidad de Guayaquil al sur oeste esta ubicada la escuela “Mi Segundo Hogar” que atiende a 300 estudiantes con un promedio de 35 por aula, dichos estudiantes proviene del sector de clase media baja por lo que es uno de los factores negativos a los problemas en el proceso de aprendizaje.

En el aula del tercer año de básica cursan 30 alumnos de los cuales cuatro tiene necesidades educativas especiales, un estudiante es autista, dos tienen dificultad al oír y uno no a desarrollado la destreza del habla y estos a su vez son asociados a discapacidades especiales, estos factores complican la labor docente afectando el proceso de aprendizaje por no contar con cursos de actualización en herramientas didácticas para solventar esta situación.

CASO -> 1


Marco Textual.


En la ciudad de Guayaquil al norte de la ciudad se encuentra ubicado el colegio dolores Cacuango, donde podemos observar el nivel de inseguridad que existe tanto interna como externa.
La inseguridad de mencionada institución es cada vez más constante y mayor, por lo tanto este proyecto nace con la única finalidad de realizar un sistema de seguridad interno y externa dentro del plantel educativo; evitando el expendio y distribución de drogas, alcohol; con la finalidad de mejorar el ámbito socioeconómico-cultural de los estudiantes y hacer de esta institución una de las mas seguras.
Se pretende tener un colegio que cuente con un perímetro total del área cerrada, vista actualmente es notable que cualquier persona e incluso animales tienen fácil acceso e ingreso al establecimiento, por lo cual este problema que los aqueja lleva consigo la problemática de la venta y consumo de estupefacientes a los estudiantes e incluso a la comunidad; motivo por el cual este proyecto esta encaminado a evitar estos problemas socioeconómicos-culturales.
Actualmente el colegio está ubicado en un punto de alto grado de inseguridad en la ciudad de Guayaquil. Esto es un agravante para plantear este proyecto como prioritario fin evitar futuros problemas socioeconómicos-culturales en los estudiantes, y hacer de esta unidad educativa una prestigiosa institución que brinde eficientes conocimientos sus estudiantes en un ambiente cómodo y seguro para el desempeño estudiantil.
Para ofrecer un sistema de seguridad interno y externo, y dar inicio a este proyecto prioritario a nivel educativo se requiere:
Recopilar los antecedentes del establecimiento educativo indagando los documentos de años anteriores y novedades suscitadas con la finalidad de determinar el origen del problema.
Identificar los lugares de inseguridad internos y externos del plantel educativo determinando el nivel de inseguridad y zonas más vulnerables para el expendio de drogas y alcohol; reconociendo el problema.
Instalar un sistema basado en cámaras para el respectivo monitoreo y vigilancia de los estudiantes y a su vez elaborar una propuesta para la construcción de una malla o cerramiento alrededor del colegio para elimina la inseguridad externa del mismo; para verificar y controlar el expendio de estupefaciente y sustancias no acordes a los estudiantes.
Crear un sistema de control diario por parte de inspectores que verifiquen el ingreso de material no didáctico a la institución.
Con la finalidad de mejorar la seguridad del plantel se debe iniciar con la vigilancia externa del establecimiento y reducir los registros robos, consumo de drogas e incluso podemos prevenir futuras violaciones.


TEMA:
Implementar un sistema de seguridad interno y externo en el colegio Dolores Cacuango
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
¿En qué forma la falta de seguridad del colegio Dolores Cacuango es el principal factor negativos en los aspecto socio-económico-cultural de los estudiantes de la institución?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inseguridad de las instituciones educativas actualmente se está generalizando. Esto debido a múltiples factores socio-económico-cultural, lo cual trae como consecuencia la delincuencia en sus diferentes modalidades, robos, pandillerismo, tráfico y consumo ilícito de drogas entre otros, que conllevan al incumplimiento de la ley y atentar contra la seguridad de los estudiantes y docentes que laboran en dicha institución.
Y como parte de esta investigación hemos tomado como muestra el colegio Dolores Cacuango ubicado en la ciudadela los vergeles al norte de la ciudad de Guayaquil. Se ha desarrollado una investigación para identificar los problemas de inseguridad que aquejan en la institución; con la finalidad de buscar posibles soluciones y respuestas para mejorar la seguridad de los niños y jóvenes que diariamente frecuentan esta institución.
SITUACIÓN DEL PROBLEMA
Causas características
*Pandillas e inseguridad
*Comportamiento
* Clima Escolar


OBJETIVO GENERAL
 
Establecer un sistema de seguridad interno y externo mediante la instalación de cámaras de vigilancia para mantener un mejor clima institucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Crear un sistema de control diario por parte de inspectores que verifiquen el ingreso de material no didáctico a la institución.




lunes, 13 de junio de 2016

VARIABLES






¿Qué son variables dependientes, independientes?




Variables independientes

Las variables independientes son aquellas variables que se conocen al inicio de un experimento o proceso. En un estudio sobre la pérdida de peso, por ejemplo, una variable independiente puede ser el número de calorías consumidas por los participantes en el estudio. Como la variable independiente, o el número de calorías varían, los resultados del experimento van a cambiar. Otra forma de explicarlo es decir que el valor de la variable independiente es controlado por el diseñador del problema de matemáticas o del experimento.



Variables dependientes

Las variables dependientes son las que se crean como resultado del estudio o experimento. Si se toma el ejemplo de un estudio de la pérdida de peso, donde la variable independiente son las calorías consumidas, entonces una variable dependiente podría ser el peso de los participantes del estudio. Así que el peso del participante en el estudio depende de la fluctuación de la variable independiente, que es lo que la hace dependiente.



Unidad # 1

 El Problema 


El Problema --> no es la falta o carencia de algo 

Un problema deber contar siempre con 3 caracteristicas:

  1. Resoluble { Que tenga solución
  2. Medible { Que tenga un inicio y un fin
  3. Contexto { - Contemporáneo  
                      - Humano / Comunitario / Social
                      - Científico ( 5 años atrás)
    EJEMPLO 1:
    PROBLEMA: La explotación infantil en las calles de la Ciudad de Guayaquil.
    TEMA: Explotación infantil Mito o Verdad


    EJEMPLO 2:

    Escribir el problema de forma deductiva o Interrogativa y asigne un tema

    En la escuela x, y, z existe un gran número de estudiantes con déficit de atención, los profesores aducen que son por problemas familiares, migración de familias o poco control de tareas. Haciendo un control se logro detectar que viven en hogares disfuncionales y este es el motivo principal detectado por los docentes.





    PROBLEMA: ¿Los hogares disfuncionales causan bajo déficit de atención del aprendizaje?

    TEMA: El lado oscuro de los hogares disfuncionales

martes, 7 de junio de 2016

ESCALA DE LIKERT



¿Qué es?

La escala de Likert tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y utilizados en las encuestas.
A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.
Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación.
Sería un ejemplo de Likert la afirmación “Estoy satisfecho con los productos de la empresa LexCorp” y la escala de valoración:

(1) Totalmente en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo


Ítem de Likert vs escala de Likert
Estrictamente hablando, la pregunta anterior es un ítem Likert. Mientras que si presentamos varios ítems Likert y sumamos las valoraciones del encuestado a cada uno de ellos, obtendremos como resultado una escala de Likert. Importante: solo debemos sumar las valoraciones de aquellos ítems cuyo contenido sea similar entre sí.
sabias_que

Tipos de ítem Likert
Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes actitudes de un encuestado. Por ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:
  • El nivel de acuerdo con una afirmación.
  • La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.
  • El nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor.
  • La valoración de un servicio, producto, o empresa.
  • La probabilidad de realizar una acción futura.

¿Cuántos niveles debe tener el ítem?
Entre los investigadores no hay un consenso claro al respecto. Probablemente el ítem más utilizado sea el de 5 niveles, pero también se utilizan de 4, 7, o 10. Lo que sabemos es que añadir niveles redunda en la obtención de unas valoraciones más diversas. Por ejemplo, en un ítem de solo 5 puntos, los encuestados suelen evitar las 2 opciones extremas, obteniendo muy poca variación (es el conocido como central tendency bias).
Por otro lado, hay estudios que concluyen que, a partir de 8 niveles, los resultados obtenidos son los mismos que con 8, con lo que añadir niveles no redundará en una mayor variación en los resultados. Parece pues que lo óptimo son los ítems con 7 u 8 niveles.

domingo, 5 de junio de 2016

ACTIVIDAD 2

1. Realizar un marco lógico en clases.



MARCO LÓGICO


Metodología del Marco Lógico

INTRODUCCIÓN


El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno (stakeholders).
El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).
En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales: Proyectos Duros y Proyectos Suaves. Entre los primeros se incluyen aquellos que buscan producir resultados tangibles, como la construcción de una presa, una carretera, un puente o una fábrica. Los Proyectos Suaves, para los cuales es especialmente útil el Marco Lógico, son los que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse hasta después de algún tiempo de terminados, por ejemplo:
  • Planeación estratégica
  • Planeación de negocios
  • Desarrollo comunitario
  • Conservación de la biodiversidad
  • Capacitación y educación
  • Mercadotecnia
  • Cambios culturales
  • Concientización
  • Mejoramiento de la calidad de procesos y desempeño de las personas y organismos
  • Investigación y obtención de información
Este tipo de proyectos se denominan suaves porque sus resultados son abstractos, intangibles o subjetivos, es decir, no se pueden tocar.

EL MARCO O MATRIZ

La estructura del marco lógico es una matriz de 4 columnas por 4 renglones.

Renglones

Cada renglón representa un nivel diferente de los objetivos del proyecto, con el nivel superior representando los objetivos más amplios o importantes y el nivel superior representando las actividades e insumo. Esta arreglo se suele llamar Jerarquía de los Componentes del Proyecto.
La terminología usada en el Marco Lógico comprende:
Misión de la Organización Objetivo permanente de la organización y su razón de existir. Suele ser hasta cierto grado utópica, puesto que la organización no considera terminada su labor en ningún momento. Siempre habrá algo que hacer o mejorar. No tiene un tiempo específico.
Objetivo Amplio El objetivo de mayor orden o importancia al que el proyecto contribuye. Cambio permanente que se desea producir en el entorno. Tiene un tiempo específico en que se espera lograr, normalmente de largo plazo. Es la condición contraria a la situación inicial o línea base del proyecto.
Objetivos Inmediatos, Metas o Propositos. El efecto o impacto inmediato del proyecto en personas, instituciones o grupos, en forma de cambio de actitud, conducta o desempeño. De mediano plazo.
Productos y resultados Los productos y resultados son consecuencia directa y deliberada de las acciones del proyecto. Los productos son tangibles, como infraestructura construida, información en algún soporte físico, equipo instalado, etc. Los resultados son, en contraste, intangibles, tales como conocimientos y habilidades nuevas, convencimiento, compromisos adquiridos, etc.
Actividades Acciones directamente emprendidas por el proyecto para obtener los productos, (típicamente, junto con los insumos, representan el primer nivel de la estructura de trabajo del proyecto y es donde reside el costo del mismo).
Insumos Son la información, bienes y equipo necesarios para iniciar el proyecto. Se obtienen exteriormente al proyecto.

Columnas

Cada columna de la matriz contiene la siguiente información para cada nivel:

Síntesis Narrativa Descripción del objetivo fundamental, objetivos inmediatos, productos esperados, actividades e insumos.
Indicadores (Objetivamente Verificables) Medidas o variables para verificar el cumplimiento de cada paso.
Medios de verificación Fuentes de información para determinar el estado de los indicadores de cada etapa del proyecto.
Factores externos Estos son elementos externos a la esfera de influencia del proyecto que pueden afectar la factibilidad o desempeño del proyecto, en cualquiera de sus etapas, es decir, condiciones iniciales, suposiciones y riesgos.

Actividad 1

Grupo N°6